Buenas Prácticas Docentes


Jugueteart. Arte, juego y creatividad en Educación Infantil

Tania Ugena Candel y Juan Fogué Vela

 

Durante el segundo semestre del curso 2024/25, hemos desarrollado el proyecto Jugueteart en el marco de la asignatura Arte, juego y creatividad, con alumnado de tercer y cuarto curso del Grado de Educación Infantil y del doble Grado de Educación Infantil y Primaria de la Universidad de Alcalá.

Las preguntas faro que guiaron el proyecto promovieron que el alumnado diseñara y fabricara un juguete en base al método Design Thinking desde una perspectiva A/r/tography (Irwin y de Cosson, 2004). Gracias a este mestizaje entre arte-investigación-docencia, el alumnado transitó por las fases de Empatía, Definición, Ideación y Prototipado, para nutrir su proceso creador empleando diferentes técnicas e instrumentos. Además, indagaron en los conceptos acuñados por referentes del juego infantil y en la obra de artistas recogidas en la acción artística online Tal día como hoy, de Diana Larrea (2017) para inventar y fabricar sus juguetes.

En la fase de Testeo, los grupos de Educación Infantil de 4 y 5 años del CEIP Pedro Sanz Vázquez (Guadalajara) acudieron a la universidad a jugar con los juguetes creados. Como la Edad Media era el proyecto cultural que estaban trabajando en su Centro, transformamos el aula-taller de dibujo de la Facultad de Educación de la Universidad de Alcalá en una aldea medieval para que la experiencia fuera más significativa. Asimismo, tuvimos en cuenta las áreas del Aula del Futuro (INTEF, 2020) y los principios de diseño y comunicación de Rosan Bosch (2020) para proyectar este espacio expositivo de juego y mediación bajo la premisa de devolver el placer a la educación (Acaso y Megías, 2017).

Para poder evaluar la efectividad del proyecto, creamos unos cuestionarios visuales adaptados a la edad del alumnado del CEIP, así como otros específicos para el profesorado acompañante. Igualmente, el alumnado de Grado realizó una evaluación por pares empleando la técnica M.I.M.O (Larralde, 2019), reflexionando sobre aquello que deseaban mantener, incorporar, modificar u omitir, en relación al proceso seguido, al juguete realizado y a la dinámica de juego desarrollada.

Jugueteart evidencia la transversalidad del arte para crear comunidades de indagación y aprendizaje, como la conformada para este proyecto piloto. Esta colaboración universidad-escuela va a seguir desarrollándose en un futuro próximo con nuevos proyectos que atiendan la diversidad del alumnado a través de espacios y tiempos de aprendizaje cuidados y respetuosos, en los que poder acoger el error, incorporar el asombro y conectar los contenidos teóricos con experiencias prácticas y significativas, que son las que nunca se olvidan.

 

Referencias:

Acaso, M. & Megías, C. (2017). Art Thinking. Cómo el arte puede transformar la educación. Paidós Educación.

Bosch, R. (2020). Los entornos en los que aprendemos deben motivarnos. Rosan Bosch Studio. https://www.rosanbosch.com/es/enfoque/los-entornos-en-los-que-aprendemos-deben-motivarnos

INTEF (2020). ¿Qué es el Aula del Futuro? INTEF. https://auladelfuturo.intef.es/

Irwin, R. L., & de Cosson, A. (Eds.). (2004). Being with A/r/tography. Sense Publishers.

Larralde, G. (2019, 9 de abril). Técnica M.I.M.O. [X] https://x.com/garbinelarralde/status/1115615805067100162?mx=2

Larrea, D. (2017). Tal día como hoy [acción artística online]. https://www.taldiacomohoy.es/