Novedades


Una asignatura interdisciplinar: igualdad efectiva de mujeres y hombres

Autora: Encarna Carmona Cuenca (Catedrática de Derecho Constitucional de la UAH

Desde 2009 un grupo de profesoras y profesores de la UAH estamos impartiendo una asignatura relativa a la igualdad de género con carácter transversal, de forma que pueden cursarla estudiantes de todos los grados de la Universidad. La LO 3/2007 para la igualdad efectiva de mujeres y hombres ya preveía la incorporación de contenidos relativos a la igualdad en todas las etapas de la enseñanza, incluida la universitaria (lo mismo que la posterior Ley 15/2022, integral para la igualdad de trato y la no discriminación). Pero la UAH fue pionera en España en una asignatura de este tipo.

El grupo de profesoras y profesores de esta asignatura pretende abordar las cuestiones esenciales de la igualdad de mujeres y hombres. No se trata sólo de acumular conocimientos, sino más bien de ser conscientes de la desigualdad de la que partimos en las sociedades patriarcales y de la situación de subordinación y discriminación de las mujeres durante milenios. Por ello, fomentamos mucho el diálogo con los/las estudiantes y los debates. Y también se trata de mirar al futuro con la esperanza de lograr la igualdad efectiva a través de las distintas herramientas de las que se dota nuestra sociedad.

Desde el principio pensamos que esta asignatura debía tener un carácter interdisciplinar, por la índole de sus contenidos. Así, formamos un primer grupo constituido por profesorado de distintas disciplinas: Psicología, Sociología, Lingüística y varias ramas del Derecho, incluyendo Filosofía del Derecho. Asimismo, elaboramos un manual, coordinado por Encarna Carmona Cuenca y Mª Isabel Garrido Gómez y publicado por la editorial Tirant lo Blanch, que tiene ya tres ediciones (2012, 2018 y 2023) y del que estamos preparando la cuarta. El título del libro es: Igualdad efectiva de mujeres y hombres. Manual interdisciplinar (aunque en sus dos primeras ediciones tenía otro título)

La asignatura tiene contenidos de las distintas disciplinas antes enumeradas y hasta ahora ha tenido una gran acogida por parte de nuestro estudiantado, que valora muy positivamente la interdisciplinariedad con la que se tratan los distintos temas. 

La primera lección del manual estudia, desde la Psicología, los estereotipos de género y está redactada por José Juan Vázquez Cabrera y Esther Rivas Rivero. La segunda lección se refiere al coaching de género, en un estudio sociológico realizado por Alicia E. Kaufmann. La lección tercera aborda las cuestiones de lenguaje y sexismo y está elaborada por Mercedes Bengoechea Bartolomé y Silvia Gumiel Molina. La cuarta lección, redactada por Mª Isabel Garrido Gómez, aborda el estudio de los movimientos feministas.

Las lecciones 5 a 13 estudian los aspectos jurídicos de la igualdad de género. Así, desde un punto de vista constitucional, la lección quinta se refiere a la igualdad de mujeres y hombres y al Derecho antidiscriminatorio y la lección sexta analiza las normas de la Unión Europea sobre igualdad. Ambas están escritas por Encarna Carmona Cuenca y María Macías Jara. La Ley Orgánica 3/2007 para la igualdad efectiva de mujeres y hombres es objeto de estudio de las lecciones séptima y octava, que se centran especialmente en la organización y las políticas en el ámbito administrativo. Ambas están elaboradas por Eva Desdentado Daroca. Las políticas de igualdad en el ámbito laboral están estudiadas en la lección novena por Ricardo Escudero Rodríguez y Remedios Menéndez Calvo. Las lecciones décima y undécima se refieren a la igualdad de mujeres y hombres en el mercado y en la empresa y están elaboradas por Adoración Pérez Troya. La lección duodécima, escrita por Manuel Lucas Durán, estudia la igualdad de género y la fiscalidad. Y, finalmente, la lección decimotercera aborda las cuestiones de violencia de género y está escrita por Teresa Rodríguez Montañés.

La asignatura puede tener cada curso seis o siete profesores/as, especialistas en cada una de las materias, normalmente las/los autoras/es de cada capítulo del manual. Pero insistimos mucho en la coordinación de todas las materias, llevada a cabo en los últimos años por la profesora María Macías Jara. Asimismo, la docencia tiene una gran orientación práctica, el alumnado realiza un buen número de casos prácticos, que computan para la evaluación continua.